Archivo del blog

7 de octubre de 2010

TEL y Discurso Narrativo; ¿Por qué interesarse en el tema?

Profesores, lingüistas, fonoaudiólogos y todos aquellos profesionales que se encargan del estudio de la lengua desde diversas perspectivas concuerdan en la importancia que subyace al desarrollo de la lengua oral durante el llamado “período crítico de adquisición del lenguaje” entre los 0 y 5. Son, precisamente, los primeros años de vida los que constituyen una etapa de vital trascendencia en el posterior desarrollo de la competencia lingüística.

Tanto las condiciones fisio-psicológicas, como los contextos de enunciación, son cruciales para el desarrollo de la lengua. Los niños aprenden a comunicarse en un contexto de solución de problemas y no a través de un proceso sistemático de enseñanza, es por esto que concebir el sistema de la lengua sólo como un conjunto de signos limita de antemano todos los análisis respecto a las dificultades que se presentan en su adquisición. El desarrollo de esta facultad constituye entonces, un mecanismo innato donde intervienen diversos factores, constituyéndose como los más importantes las posibilidades sociales de uso de la lengua que se está adquiriendo.

Partiendo de esta premisa, todo impedimento que altere el desarrollo normal de la lengua oral en un niño conllevará también a posibles dificultades en el aprendizaje de la lengua escrita, proceso que sí debe ser mediado a través del uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje del código escrito. En este contexto, el discurso narrativo, para muchos autores, constituye el “puente” entre el uso adecuado de la lengua oral y la adquisición de la lengua escrita, de manera que la intervención que pueda realizarse para mejorar las estructuras desde el punto de vista morfosintáctico como también del texto mismo: coherencia y cohesión, resultan cruciales a la hora de analizar los deprimentes estudios realizados en el área de la lectura y escritura en nuestro país. El problema se acrecienta si pensamos en que casi siempre se caracteriza al TEL Expresivo desde el componente fonético-fonológico, obviando las relaciones morfosintácticas, semánticas, pragmáticas y discursivas que se emplean en los diversos tipos de discursos usados por hablantes nativos de una lengua, con muchos Procesos Fonológicos de Simplificación, nadie lo discute, pero también con una realización lingüística muy limitada.

Quizás, el caracterizar lingüísticamente las estructuras narrativas empleadas por niños con TEL, permitirá abrir un nuevo campo de investigación centrado en la intervención y no en el déficit como hasta ahora. Las posibles respuestas obtenidas mediante el análisis de los datos permitirán al investigador aportar conocimiento científico relevante en torno a las categorías discursivas empleadas por niños con esta alteración, tema poco abordado en Chile, puesto que el interés científico radica, principalmente, en la caracterización de los PFS, tal como fue mencionado anteriormente.

¿Cómo concebir el Discurso Narrativo?

La narración no debiera ser estudiada como habitualmente se hace (género literario), sino desde una perspectiva lingüística como un tipo de discurso.

La narración se distingue de los demás géneros poéticos, la lírica y el teatro, con una distinción que afecta, al mismo sistema de la lengua. Además de un uso referencial, no se distingue sólo como palabra de carácter imaginario o poético, sino también como discurso de rasgos lingüísticos definidos donde prima el orden temporal de las ideas. Por tanto, son los componentes gramaticales y discursivos quizás los más importantes a considerar.

Y el TEL ¿Cómo lo abordamos?

En el estudio de este trastorno existen dos enfoques que lo abordan: Una mirada médica-clínica y otra socioantropológica. Ambas describen de manera similar el TEL pero en la terminología y en las estrategias de intervención se vislumbran diferencias significativas. La primera se centra en el sujeto como productor de sus errores lingüísticos y no en el medio, se utilizan términos como enfermedad, diagnóstico, paciente y “dar de alta”, mientras que en la segunda la dificultad lingüística no se centra principalmente en el niño, sino en el contexto. Sin descartar rasgos evolutivos y fisiológicos que sin duda tienen que ver únicamente con cada hablante. Los conceptos adecuados, serían entonces: intervención y no tratamiento, sujeto con TEL y no paciente, egresado y no “dado de alta”, niño con alteraciones lingüísticas y no enfermo.

Investigaciones en el área

La mayoría de los estudios sobre discurso en niños con TEL se han centrado en cuatro aspectos: cuantificación/cualificación de componentes lingüísticos en el texto (longitud narrativa, medida en términos de cantidad de palabras), variedad léxica, complejidad sintáctica; medida en términos de cantidad de cláusulas subordinadas y análisis de contenido (cantidad de proposiciones presentes en el texto).
En sentido estricto, estos estudios no se orientan al discurso ni a la representación discursiva sino que al producto de la actividad discursiva, el texto y específicamente dándole énfasis a la complejidad sintáctica del mismo.

¿Por qué interesarse en el tema?

• Permitiría la elaboración de una propuesta de intervención a través de la lectura de cuentos y otros medios que permitan estimular el discurso narrativo.
• Diseño de material didáctico orientado a la formulación de historietas.
• Desarrollo de la competencia lingüística desde los primeros años de edad.
• Prevención de posibles problemas de aprendizaje y/o comprensión lectora.
• Aporte científico en la realización de investigaciones futuras orientadas en la materia, como modelo teórico y metodológico en investigaciones basadas en un problema similar desde otro enfoque, o bien el mismo problema con muestras extraídas de hablantes pertenecientes a diversos grupos etáreos, diferentes tipo de trastorno (Disfasia, TEL Mixto,, Espasmofemia, entre otros) y/o relacionados con otros estudios de la lengua.

Algunas fuentes importantes de revisar.

1.- ACOSTA , R. V. y MORENO, S.A. : Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson, 1999.

2.- AGUADO, G.: Trastorno Específico del Lenguaje. Editorial Aljibe, Málaga; España 1999.

3.- AGUILERA, F. : Mundos posibles en relatos de niños. Lenguas Modernas, 20 , pág 65-76, 1993.

4.- APARICI, M, TOLCHINSKY, L.: El desarrollo de la conectividad en el discurso narrativo y expositivo. Dpto. de Psicología Básica Evolutiva y de Educación (UAB) y Dpto. de Lingüística (UB), Salamanca, España 2004.

5.- BAIXAULI, I.: Diversas aproximaciones metodológicas a la evaluación del discurso narrativo infantil. Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Lingüística "Léxico & Gramática", celebrado en Lugo, del 25 al 28 de Septiembre de 2000.

6.- BAIXAULI, I.: El desarrollo del discurso narrativo en el niño (Tesis Doctoral), Valencia, Universidad de Valencia. España 2004.

7.- BAIXAULI, I. : El discurso narrativo en niños con alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Actas del I Congreso Internacional de Déficit de Atención y Dificultades de Aprendizaje. Valencia, Aljibe. España 2001.

8.- BOADA, H.: El desarrollo de la comunicación en el niño. Anthropos. Barcelona 1986.

9.- BOCAZ, A.: Conectividad temporal y causal en la construcción de relatos en lengua materna y extranjera. Lenguas Modernas Nº 15, pág 79-98, 1986.

10.-BOCAZ, A.: El paisaje de la conciencia en la producción de narraciones infantiles. Lenguas Modernas Nº 23 , pág 49-70, 1996.

11.- DEL RÍO, M. J., VILLASECA, R Y GRACIA, M.: La interacción y el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños con deficiencia: Lenguaje y Comunicación con personas con necesidades especiales. En del Río y Col. (Eds.). CEPE. Barcelona, España, 1997.

12.-GUITIERREZ-CLELLEN, V. F., IGLESIAS, A.: Causal coherence in the oral narratives of Spanish-speaking children. Journal of Speech and Hearing Research Nº 35, pág 363-372. 1992

13.- GUITIERREZ-CLELLEN, V. F.: Referential cohesion in the narratives of Spanish-speaking children: A developmental study. Journal of Speech and Hearing Research , Nº 36, 559-567. 1993.

14.- KAIL, M., SÁNCHEZ Y LÓPEZ, I.: Referent introductions in Spanish narratives as a function of contextual constraints: A crosslinguistic perspective. First Language Nº 17, pág 103-130, 1997.

15.- MAHLER, P.: El marco enunciativo del discurso referido en narraciones orales y escritas de niños de 9 años: La variedad léxica de los verbos de habla. Lenguas Modernas Nº22 , pág 113-136, 1995.

16.- MAHLER, P.: Discurso referido y perspectiva narrativa en narraciones orales infantiles. Lenguas Modernas, Nº 24 , pág 61-82, 1997.

17 MUTH, D. E.: El texto narrativo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires, 1991.

18.- PROPP, V.: Morfología del cuento. Editorial Fundamentos, Madrid 1981.

19.- REYES, C.: Narrar a los 6 años: Algunas características de narraciones producidas por niños de la ciudad de Monterrey. Colegio de México, México 1996

20.- ROSEMBERG, C.: Representaciones mentales y estrategias en el establecimiento de relaciones causales durante el proceso de comprensión de historias: Un estudio evolutivo. Lenguas Modernas Nº 21 , Pág 95-124., 1994.

21.- SHIRO, M.: Un estudio de la narrativa oral en niños de edad preescolar. En Adriana Bolívar y Paola Bentivoglio (Eds), Actas del I Coloquio Latinoamericano de Analistas de Discurso, 328-337. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Paper presentedo en las Actas del I Coloquio Latinoamericano de Analistas de Discurso, Caracas 1997.

22.- SHIRO, M.: Los pequeños cuentacuentos: El desarrollo de las habilidades narrativas de niños en edad escolar. Unpublished Trabajo de Ascenso, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1998.

23.- SILVACORVALÁN, C. : La narración oral española: Estructura y significado. In E. Bernárdez (Ed.), Lingüística del texto (pp. 265-292).

24.- SOLÉ, M. R., VILA, C., GAURI, D., DEL VALLE, V., Y VIVAS, A.: Coherence and cohesion in script narratives: A developmental study: Paper presented at the VIII IASCL Conference 1999.

25.-VIEIRO, P.: Contando cuentos: Un estudio sobre los efectos de la estructura de los cuentos en la identificación de la idea principal. Infancia y Aprendizaje, Nº 80 , pág 71-83 1997.

Cabe destacar que la mayoría de las fuentes de información seleccionadas corresponden a estudios realizados a una población infantil sin alteraciones en la adquisición o desarrollo de su lengua.

No hay comentarios:

http://alpha.ulagos.cl/, http://www.rae.es/rae.html,http://amediavoz.com/perdurable.htm,